11.6 C
Cauquenes
InicioCrónicaU. Autónoma cuenta con sala interactiva multisensorial para potenciar a preescolares

U. Autónoma cuenta con sala interactiva multisensorial para potenciar a preescolares

Espacio estuvo limitado solo a trabajo académico por la pandemia y desde ahora la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia realizará relevante trabajo con jardines infantiles y colegios de la región.

¿Cuál es el anuncio?

La Universidad Autónoma de Chile, a través de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, reinauguró un espacio destinado a potenciar la enseñanza de niños y niñas en edad preescolar utilizando innovadoras herramientas que incorporan la tecnología para lograr un proceso de aprendizaje más efectivo.

¿De qué se trata?

Se trata de la Sala Interactiva Multisensorial, un ambiente académico que cuenta con elementos que permiten a los niños explorar y conocer el mundo a través de la tecnología y que se mantuvo solo para actividades de formación de futuras educadoras de párvulos durante la pandemia, pero que de aquí en adelante abre nuevamente sus puertas para recibir a establecimientos educacionales y jardines infantiles que podrán reforzar sus procesos pedagógicos incorporando estas nuevas herramientas.

¿Cómo fue la inauguración en Talca?

La ceremonia de reapertura de esta sala contó con la participación de la Vicerrectora de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, Dra. Claudia Mora, y el director regional de Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), Adolfo Martínez, además de profesionales de dicha repartición y de la Seremi de Educación, y docentes y estudiantes de carreras de la Facultad de Educación de la casa de estudios superiores.

¿Qué aspectos se pusieron en relevancia?

Allí se destacó el importante trabajo que realizó esta unidad antes de la pandemia con visitas diarias de establecimientos educacionales y jardines infantiles de Talca y la región, además del reforzamiento de sus herramientas para esta nueva etapa incorporando, por ejemplo, la robótica educativa como un elemento relevante para que los menores comprendan el entorno que los rodea.

¿Qué comentaron desde la U. Autónoma?

En ese contexto, la Vicerrectora de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, Dra. Claudia Mora, explicó que en este espacio se abordan principios que están presentes en las bases curriculares de la educación parvularia, entre ellos, la singularidad. “Los niños son protagonistas de sus experiencias de aprendizaje. Aquí cada uno de ellos puede escoger el material con el cual puede desarrollar una actividad y las educadoras de párvulo de transforman en orientadoras de los conocimientos, competencias y aprendizajes previos que traen los niños, por lo tanto, esta actividad es relevante”, subrayó la autoridad, al tiempo que destacó que también se cumple con un rol social dado que a esta sala pueden acceder colegios, jardines infantiles y la comunidad en general.

¿Qué opinaron desde la JUNJI?

“Estamos trabajando en un convenio de colaboración que nos permite actualizar lo que ya teníamos para poder justamente utilizar estos espacios con nuestras niñas y niños porque consideramos que utilizar la tecnología, la robótica y que los niños conozcan el mundo a través de la exploración por intermedio de esta sala interactiva multisensorial es fundamental para su desarrollo cognitivo. La idea es que la Universidad Autónoma, como red vinculante de JUNJI, sea muy importante no solamente como formadora de futuras y futuros profesionales dentro de la educación parvularia, sino que también podamos hacer este tipo de alianzas donde los niños puedan explorar, conocer esta sala y donde también las y los futuros profesionales de la universidad puedan realizar sus prácticas, conocer establecimientos educacionales de la JUNI y, por cierto, establecer instancias de formación y de capacitación”, sostuvo el director regional de JUNJI, Adolfo Martínez.

¿Qué características tienen el espacio?

Sobre las características y el trabajo de la Sala Interactiva Multisensorial, la directora de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Dra. Marjorie Samuel, sostuvo que hay una mirada enfocada en la tecnología al incorporar un área de robótica educativa que se orientará a desarrollar proyectos de investigación y capacitación en distintos establecimientos de la región, permitiendo a la carrera avanzar en territorialidad.

¿Qué dijo la directora de Pedagogía en Educación Parvularia?

“Ha sido un esfuerzo interesante y mayor de todo el equipo de poder visibilizarnos, de generar alianzas, contactos con distintos establecimientos y que ellos crean en un proyecto que va a cambiar las competencias de los niños y niñas y también de los profesionales que están a cargo. Y por otro lado, este espacio educativo recibe a niños y niñas de distintos establecimientos de la comuna de Talca, incluso de centros no convencionales que vienen un día a la semana a disfrutar estos recursos, que son únicos, especiales y altamente motivantes, son llamativos por presencia y eso permite el desarrollo de la creatividad de nuestros niños y niñas”, concluyó Marjorie Samuel.

- Publicidad -
Mantente Informado
3,107FansMe gusta
Noticias Relacionadas