33.8 C
Cauquenes
InicioUncategorizedTrabajo público-privado para avanzar hacia el déficit habitacional cero en el...

Trabajo público-privado para avanzar hacia el déficit habitacional cero en el Maule

A principios de este año el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) lanzó el Plan 100 + 100, una iniciativa que busca iniciar el cierre de 100 campamentos a nivel nacional durante este año, debido al preocupante aumento de tomas en terrenos fiscales o privados. Felizmente, la situación de nuestra región dista bastante de la de otras, ya que -a la fecha- solo cuenta con tres campamentos catastrados por el Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) que corresponden a un total de 66 familias. 

Lo anterior no es casualidad. Y es que históricamente el Maule se ha destacado por ser una de las regiones que ha logrado abordar de manera más eficiente el déficit cuantitativo de vivienda.  Prueba de ello es que año a año el DS19, el DS01 y el DS 49, generan un importante número de proyectos que, en su mayoría, son aprobados y obtienen recursos. 

Para graficar la idea, el DS 49 este año tiene en el banco de proyectos Serviu un total de 6.377 soluciones definitivas que atacan directamente el déficit cuantitativo de vivienda de la región, el cual -de acuerdo sistema Minvu Conecta- asciende a 96.603 viviendas. De estas soluciones, 4.322 corresponden a viviendas que ya han recibido recursos y que van a iniciar obras o que ya se están construyendo; otras 830 son viviendas calificadas y a la espera de recursos; y 1.225 se encuentran en proceso de revisión en Serviu. 

Pero hoy lamentablemente la industria de la construcción se está viendo enfrentada a un relevante problema que merma las posibilidades de seguir trabajando como lo habíamos hecho hasta ahora para asegurar una vivienda definitiva a las miles de familias que lo necesitan. Y es que el alza de costos en materiales y mano de obra, a consecuencia de la pandemia, ha levantado las alarmas a nivel nacional en el gremio, ya que estos aumentos -que se elevan en algunos casos hasta el 30%- afectan directamente a los presupuestos de los proyectos que se encuentran aprobados o en ejecución. 

El caso más alarmante se presenta en el DS 49, debido a que el valor del subsidio sigue siendo el mismo Es por esto que es imperativo que la autoridad enfrente este problema lo antes posible y entregue una solución que se adapte al contexto en el que estamos viviendo, a través de mecanismos globales que apunten a la revisión de esta situación, la cual se podría ser resuelta con voluntad política, ya que como estipula el propio decreto, es posible otorgar subsidios adicionales a aquellos proyectos habitacionales para los cuales el subsidio otorgado sea insuficiente para su ejecución. De esta forma, se podría evitar que no se finalicen las obras ya iniciadas, lo que encarecería el sistema, poniendo en riesgo -de paso también- el empleo en nuestro sector. 

Por nuestra parte, como Comité de Vivienda de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Talca, estamos trabajando en conjunto con la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y el Serviu regional, a través de una Mesa de Trabajo en la cual, como Cámara, confeccionamos una solicitud directa al Minvu, con propuestas concretas, para modificar los presupuestos del DS 49 y aumentar al doble los recursos disponibles para la Construcción en Nuevos Terrenos (CNT). 

De esta manera, las familias no tendrían que esperar tanto para tener su casa propia, pues la volatilidad de los costos de la construcción no afectaría el presupuesto de las mismas, asegurando poder cubrir las necesidades actuales y futuras de vivienda tanto en el Maule como en el resto de las regiones. En esta línea, es que solicitamos el apoyo de todas las autoridades regionales, incluyendo los parlamentarios, para que esta propuesta haga eco a nivel central y tengamos noticias positivas en el corto plazo.

Asimismo, creemos que estas propuestas deben extenderse al resto de los programas, ya que el riesgo es similar y es probable que algunas constructoras no tengan otra opción que paralizar obras o retirar sus proyectos. Esto podría significar que la realidad de los campamentos en nuestra región cambie drásticamente con un aumento significativo de los mismos. 

El mensaje es claro: localmente hemos demostrado ser un ejemplo histórico en entrega de viviendas y no podemos permitir que una situación excepcional cambie esa realidad para el futuro. Valoramos los esfuerzos del ministerio por trabajar el déficit cualitativo de viviendas en Chile, pero también necesitamos abordar de manera urgente el déficit cuantitativo de las mismas para seguir impulsando en una firme alianza público-privada soluciones definitivas a las familias de la región del Maule y del resto del país, trabajando unidos por el tan anhelado déficit habitacional cero. 

- Publicidad -
Mantente Informado
3,107FansMe gusta
Noticias Relacionadas