12.8 C
Cauquenes
InicioOpinión"Teletón y Medios de Comunicación" por Carlos Ramírez, director Comunicación Audiovisual Digital...

«Teletón y Medios de Comunicación» por Carlos Ramírez, director Comunicación Audiovisual Digital IPST Talca

 

 

Nadie puede desconocer la importancia que, desde hace más de 40 años, ha tenido la Teletón para los chilenos y chilenas, especialmente para las personas con algún tipo de discapacidad y sus entornos familiares.

Sin embargo, es válido preguntarse: ¿habría logrado la Teletón tanta visibilidad si no fuera por los medios de comunicación?

Desde 1978, tras la convocatoria realizada por Mario Kreutzberger, la gran mayoría de los medios de comunicación existentes se hicieron parte de la primera Teletón. Convocaron a sus “rostros” más conocidos y desplegaron un amplio aparataje técnico y humano para aportar, desde sus respectivas especialidades, al desarrollo de una maratónica jornada comunicacional cuyo objetivo era obtener recursos económicos destinados a la rehabilitación integral de niños, niñas y adolescentes.

En un comienzo, la televisión, las radios y los medios escritos fueron la base de la difusión del mensaje que se buscaba transmitir. Con el tiempo, se sumaron también las plataformas digitales, consolidando a los medios como el puente que une a la ciudadanía con la Teletón.

Las campañas promocionales durante semanas, el gran evento de 27 horas, las transmisiones en vivo desde todo el país, los videos motivacionales, la participación de artistas y un sinnúmero de actividades paralelas han convertido a la Teletón en un evento reconocido a nivel nacional e internacional. Durante ese periodo, “los problemas que tenemos” quedan, de una u otra forma, en segundo plano. Es esta cobertura audiovisual la que logra emocionar, generar empatía y motivar a las personas a colaborar.

Pero detrás de esa cobertura existe una compleja logística técnica y un trabajo humano significativo, que implica un gran despliegue de profesionales de los distintos medios. Un punto relevante es su capacidad para cohesionarse según el tipo de medio, trabajar en equipo y apoyarse tanto técnica como humanamente, todo con el fin de alcanzar lo que coloquialmente conocemos como “llegar a la meta”.

Es importante destacar que el trabajo y compromiso de los medios de comunicación otorgan credibilidad al evento. Presentan, de diversas maneras, los logros que la Teletón ha alcanzado a lo largo de los años, permitiendo que la audiencia se sienta parte de la campaña y conozca en qué se utilizan los recursos obtenidos. Además, han contribuido a cambiar la percepción social sobre la discapacidad, promoviendo la inclusión y la solidaridad que nos caracteriza como país.

Con todo esto, nadie puede negar que, sin el apoyo constante de los medios de comunicación, su capacidad de informar y entretener, su cobertura, su alcance y sus múltiples plataformas, los chilenos no podríamos reunirnos, al menos una vez al año, para apoyar esta causa común.

Desde lo comunicacional, la Teletón es un caso excepcional y digno de análisis, pues la unión de medios televisivos, radiales, escritos y digitales la convierte en un agente de cohesión social y en un recordatorio permanente de que la inclusión debe ser parte de nuestro diario vivir.

- Publicidad -
Mantente Informado
3,107FansMe gusta
Noticias Relacionadas