La alianza busca fortalecer el aprendizaje ecológico, el cuidado del bosque, la prevención de incendios y el desarrollo de huertos escolares en toda la red educativa del territorio.

¿Cuál es el propósito del convenio firmado entre el SLEP Maule Costa y CONAF?
El objetivo central es que todas y todos los estudiantes del territorio desarrollen una conciencia medioambiental sólida, aprendan a cuidar los bosques, prevenir incendios, trabajar sus huertos escolares y participar en diversas iniciativas ecológicas que se desplegarán en el tiempo. El acuerdo se firmó en la Escuela Los Conquistadores de Cauquenes, escenario de múltiples proyectos científicos y ambientales destacados.
¿Qué destacó el Director Ejecutivo del SLEP Maule Costa, Julio González Reyes?
El Director puso énfasis en el valor simbólico de Forestín como figura educativa de CONAF. “Forestín está en la imagen colectiva como quien cuida el bosque, y eso es lo que queremos instalar para que los estudiantes desarrollen una conciencia medioambiental”. Esta alianza refuerza el compromiso institucional del SLEP por fomentar aprendizajes significativos y formar ciudadanos responsables con su entorno.
¿Cómo valoró CONAF esta colaboración?
La Directora (s) de CONAF, Claudia González, resaltó la importancia del trabajo conjunto con la oficina provincial de Cauquenes, ubicada frente al establecimiento. El equipo ejecutará capacitaciones sobre prevención de incendios forestales, impulsará brigadas juveniles y promoverá acciones preventivas ante futuras temporadas de riesgo. Una articulación clave entre educación pública y gestión forestal.
¿Qué proyectos ambientales destacados desarrolla la Escuela Los Conquistadores?
El establecimiento fue escogido como sede de la firma por su innovadora experiencia educativa. El Director Patricio Sandoval explicó que el área de ciencias y el taller de robótica crearon un sistema de riego automatizado, que permitirá germinar semillas de árboles nativos para luego reintegrarlas a CONAF. Una iniciativa que vincula tecnología, sostenibilidad y aprendizaje aplicado.
¿Qué rol ha tenido el área de Ciencias Naturales?
La docente Carolyn Cárdenas lideró la creación de un vivero de bosque nativo con riego automatizado, proyecto presentado en la Feria Científica Nacional del Instituto Linares. La propuesta obtuvo una acreditación para representar a Chile en CIENTEC 2026, en Lima, Perú. Un logro que proyecta el talento científico del territorio a nivel internacional.
¿Qué actividades se realizaron durante la jornada?
Durante la firma del convenio, representantes de CONAF, estudiantes del taller de huerto escolar y el propio Forestín participaron en la plantación de árboles nativos en el antejardín del establecimiento. La jornada concluyó con una charla lúdica de prevención de incendios forestales, reforzando conocimientos claves para la seguridad y el cuidado del entorno.








