25 C
Cauquenes
InicioOpiniónSemana Mundial de la Lactancia Materna 2024: Cerrando la Brecha con Apoyo...

Semana Mundial de la Lactancia Materna 2024: Cerrando la Brecha con Apoyo Integral

 

Del 1 al 7 de agosto, se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna bajo el lema “Cerrando la brecha: apoyo a la lactancia materna en todas las situaciones”. Esta iniciativa busca destacar la importancia de la lactancia materna y promover su apoyo en todos los contextos posibles.

La lactancia materna no solo proporciona la mejor nutrición posible, sino que también crea un entorno de seguridad, comunicación y tranquilidad para los bebés, facilitando la relajación y el sueño, elementos esenciales para el bienestar infantil. Por lo tanto, es crucial que toda la comunidad apoye esta práctica colaborando en la distribución de las tareas domésticas y de cuidado compartido, es decir, debe participar la familia y el entorno cercano.   Asimismo, los lugares de trabajo y estudio deben ofrecer tiempos y espacios adecuados para la extracción de leche, garantizando horarios flexibles para alimentar al niño.

Amamantar es una oportunidad para crear momentos de cercanía que contribuyen significativamente a la salud integral del bebé, ya que el tacto juega un papel fundamental en el desarrollo cerebral de los niños. Incluso en situaciones donde no se alimenta directamente del pecho, existen formas de administrar la leche materna que permiten al bebé participar activamente en su alimentación, fortaleciendo así el vínculo sensorial, visual y afectivo con quien lo alimenta.

La importancia de la lactancia materna ha sido reconocida en múltiples instancias e investigaciones. Con el objetivo de promoverla y garantizar su práctica, varios países han modificado sus legislaciones, y Chile no es la excepción. La Ley 21.155 establece medidas de protección a la lactancia materna, marcando un avance significativo en esta área. Esta ley reconoce el valor fundamental de la maternidad y el acceso de la niñez a la leche humana. Permite a las madres amamantar libremente en cualquier lugar, sin restricciones ni condiciones que impongan ocultar el amamantamiento. Además, garantiza que los recintos con salas de amamantamiento ofrezcan condiciones adecuadas de higiene, comodidad y seguridad, siendo su uso siempre voluntario. También protege a las madres trabajadoras, facilitándoles la extracción y almacenamiento de leche materna en el lugar de trabajo.

La ley también establece sanciones para quienes priven arbitrariamente a una madre de este derecho y promueve la difusión de información sobre la lactancia materna, destacando sus beneficios y la importancia de su mantenimiento. El Estado se compromete a elaborar políticas públicas que promuevan, protejan y apoyen la lactancia materna, asegurando la participación y corresponsabilidad social en esta tarea.

El apoyo integral y el compromiso de toda la comunidad son esenciales para cerrar la brecha y asegurar que la lactancia materna se mantenga como una práctica vital para la salud y el bienestar de nuestros niños.

 

Mg. María Isabel Benavides Roca y Mg. Marcela Sirguiado Davis

Docentes Carrera de Enfermería

Universidad Autónoma de Chile Talca

- Publicidad -
Mantente Informado
3,107FansMe gusta
Noticias Relacionadas