Cerca de una veintena de empresas e instituciones fueron parte de la séptima versión de la Feria de Proveedores para sistemas sanitarios rurales que abastecen de agua potable a comunidades de las comunas del Maule
¿Qué ocurrió?
La séptima versión de la Feria de Proveedores para sistemas sanitarios rurales que abastecen de agua potable a comunidades de las comunas del Maule fue organizado por la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas y permitió que dirigentes, operarios y personal administrativo de los sistemas de agua potable conocieran nuevas tecnologías, participaran en charlas y recibieran conocimientos para el mejor el tratamiento y entrega del suministro.
¿Cuál es la situación en el Maule?
El Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Renzo Casas, destacó que en la actualidad existen sobre 300 sistemas de agua potable rural en el Maule que funcionan en comités o cooperativas que son autogestionadas por las propias comunidades.
Andrea Loyola del sistema de agua potable Cerrillos- Bascuñán de la comuna de Molina contó que “nuestro sistema funciona sin mayores inconvenientes desde 2002 con 253 arranques y hemos ido mejorando con el tiempo pues tener agua es un cambio muy grande, un privilegio. Después del terremoto de 2010 pasamos de tener un estanque en altura a uno presurizado que le inyecta mayor presión a la red de distribución lo que ha funcionado bastante bien”.
¿Cómo recibieron este encuentro los beneficiarios?
Juan Reyes tesorero de Cerrillos- Bascuñán dijo que “hemos ido innovando porque ahora mismo nos dimos cuenta que existen unos medidores especiales que resisten las heladas y eso nos puede ayudar a mejorar nuestra gestión”.
Dina Norambuena del sistema Entrada Cerrillos de la comuna de Longaví dijo que “estamos entre las mejores organizaciones porque siempre somos destacados y estos encuentros son fantásticos porque nos permiten conocer y mejorar, así que estoy muy orgullosa de poder participar”.
María Angélica Vásquez, presidenta el comité San Antonio de Linares, señaló que “cada vez más la gente se quiere ir a vivir al campo por la mejor calidad de vida y porque estamos cerca de la ciudad con buenos caminos de acceso, iluminación y agua potable. Hemos sido ordenados, hemos tenido siempre demanda de nuevos socios y hemos sabido dar un buen servicio”.
Luz Gajardo Martínez presidenta del comité La Isla Picazo Bajo de San Clemente manifestó que “la gente está contenta, nos comunicamos constantemente y estos encuentros no sirven mucho porque siempre necesitamos comprar insumos como bombas, válvulas o productos químicos y no siempre tenemos los contacto para pedir las cotizaciones”.