31.4 C
Cauquenes
InicioCrónicaMaule se acerque al medio millar de casos diarios Covid

Maule se acerque al medio millar de casos diarios Covid

La Autoridad Sanitaria Regional instaló un local de testeo Covid en la Plaza de Armas de Talca.

¿Cuál es la situación?

Muy preocupante es la situación epidemiológica que está enfrentando la región del Maule durante las últimas dos semanas, con una marcada e irrefrenable tendencia al alza en los nuevos contagios y casos activos de Covid, triplicando ambas cifras en apenas siete días, al igual que en todo el país, con una macada oleada que se podría acrecentar todavía más en las próximas semanas.

MÁS INFORMACIÓN EN:

Región en alerta por 343 casos nuevos y 1.418 activos Covid en 24 horas

En 7 días la región duplicó el número de casos diarios activos de Covid

¿Cuáles son las últimas cifras?

En su informe diario de este sábado, el Ministerio de Salud informó que en la región del Maule se registraron 477 contagios nuevos de Covid en apenas 24 horas, así como la cifra de casos activos llegó a 1.380, lo cual se tradujo en una tasa de 119,7%. Ambas cifras marcan récords que no se anotaban desde mediados del año pasado, cuando los contagios decayeron sustantivamente, en gran medida, gracias a las exitosas campañas de vacunación. Sin embargo, ahora todo cambió tras la llegada de la variante Ómicron al Maule, según confirman expertos.

¿Qué dicen las cifras por comunas en el Maule?

Al respecto, en cuanto a casos nuevos confirmados de Covid, Talca encabeza el ranking regional con 81 nuevos pacientes, seguido por Linares con 78, Curicó con 72, San Javier con 31 y Molina con 21; en contraparte, las comunas con menos contagios nuevos son Pencahue, Río Claro y Hualañé con 1 caso. A su vez, en cuanto a casos activos, Talca sigue encabezando esta lista con 328 pacientes, seguida por Curicó con 226, Linares con 190, Molina con 87 y San Javier con 67; en contraparte, las comunas con menos casos activos son Vichuquén y Licantén con 1 caso.

¿Qué pasa si usted es «persona en alerta de Covid»?

Soledad Gaete, directora de la Especialización en Cuidado Críticos del Adulto de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica del Maule (UCM) explicó que “si yo estuve en contacto con alguien que tiene un PCR o test de antígeno positivo, no utilicé bien la mascarilla y estuve a menos de un metro de distancia; caigo en la modalidad de Persona en Alerta Covid, es decir, el paciente contagiado me debe informar y yo debo hacerme lo antes posible un PCR o un test de antígeno. Ahora será la autoridad sanitaria quien se encargará de designar quién es un contacto estrecho y aplicará para personas altamente vulnerables, por ejemplo, en caso de que en un hogar de ancianos se dé un brote”.

¿Las nuevas medidas están en coherencia con el panorama epidemiológico?

“Lo que sabemos es que Omicron tiene una velocidad de contagio 30 veces mayor a las demás variantes. La idea es que, quien esté positivo, avise de forma inmediata a sus contactos estrechos, algo que antes hacía la autoridad sanitaria y podía tardar un poco más. Sin embargo, si la responsabilidad de avisar recae en un civil, podríamos perder la trazabilidad, pero se debe vigilar cómo evoluciona la pandemia sabiendo ahora que un caso positivo de Omicron resulta menos grave”, indicó Soledad Gaete.

¿Qué significa perder la trazabilidad?

“Ya no sabremos quién me contagió a mí y a cuántos yo puedo contagiar. El virus migra en forma comunitaria y tampoco sabemos qué persona puede ser asintomática de Omicron. Por tanto, aunque esto suene repetitivo, es necesario usar bien la mascarilla y que sea de tres pliegues o una N95 o KN95, lavado de mano frecuente y estar al menos a un metro de distancia”, explicó la experta.

¿Qué podría pasar en el corto plazo después de las vacaciones de febrero?

“Las autoridades entrantes deben saber que, si aumentan los casos graves, es importante implementar medidas más restrictivas porque eso podría causar estragos en el personal de primera línea que ya está muy agotado y no queremos que las unidades de paciente crítico colapsen y caer en la probabilidad del dilema de la última cama”, enfatizó la académica.

- Publicidad -
Mantente Informado
3,107FansMe gusta
Noticias Relacionadas