12.2 C
Cauquenes
InicioUncategorizedLa productividad: Gran desafío económico de Chile pospandemia

La productividad: Gran desafío económico de Chile pospandemia

Básicamente, la productividad de un país se mide habitualmente a través de la Productividad Total de los Factores (PTF), la que representa aquella parte del crecimiento de la economía que no es explicada por la acumulación de los factores productivos.

Estos factores son capital y trabajo, y tal residuo indicaría menor productividad en el caso de ser negativo y, consecuentemente, un residuo positivo indicaría mayor productividad.

En las últimas dos décadas en Chile, la PTF ha sido muy baja, en torno al 1% promedio anual, y con mucha volatilidad marcada coherentemente por los ciclos económicos, es decir, en períodos contractivos (reducción de productividad) y en períodos expansivos (aumento de la productividad), en donde la contribución del factor capital más que triplica a la contribución del factor trabajo. Cabe mencionar que con decrecimiento económico como lo evidenciado el 2020, no es posible aumentar la productividad, ya que está indisolublemente ligada con el crecimiento económico.

Con estos antecedentes. ¿Cómo mejorar la productividad en Chile? La respuesta a esta pregunta no es tan difícil de contestar, sin embargo, es muy difícil de implementar, dado que la mejora de la productividad del país requiere, por un lado, el aumento del capital y tecnología en los procesos productivos y, por otro, de la formación de capital humano avanzado que sea capaz de agregar valor ha dicho capital y tecnología (el mayor valor agregado debe entenderse también como innovación).

Respecto del capital y tecnología, no parece fácil para Chile en estos momentos atraer dichos recursos. Es más, sabemos que dentro del mismo país la inversión en capacidad productiva (infraestructura, maquinaria y equipos de producción) está muy contraída. Y por el lado de la formación de un capital humano avanzado (técnicos y profesionales) capaz de agregar valor a los recursos Capital y Tecnología, sin duda, todavía es uno de los grandes desafíos que tiene el país para mejorar su productividad, no necesariamente porque exista un problema de “Calidad de la Educación”, sino que fundamentalmente porque en Chile existe muy poca innovación, es decir, tenemos un déficit de ideas que se conviertan en reales aportes a la generación significativa de mayor valor a los procesos productivos del país.

Es por ello que los esfuerzos deben converger hacia una sinergia entre el mundo del trabajo, la empresa y el Gobierno. No puede ser que, en materia económica, cada uno de estos agentes vaya por “carriles” distintos, cuando más bien se debería converger a políticas conjuntas de integración para mejorar la productividad del país. Se deben generar, a nivel público y privado, los espacios y apoyos para la generación de nuevas ideas y su implementación

En este sentido, tenemos como país el gran desafío de generar un proyecto consensuado de desarrollo económico productivo que logre guiar y unir los esfuerzos del Gobierno, el empresariado y las instituciones educativas, en vista de aumentar el bienestar de cada uno de los chilenos.

- Publicidad -
Mantente Informado
3,107FansMe gusta
Noticias Relacionadas