¿Qué ocurrió?
La tasa de desocupación del trimestre móvil julio – septiembre 2024 alcanzó un 7,9%, disminuyendo 2,3 puntos porcentuales (pp.) respecto al mismo trimestre del uno anterior cuando fue de un 9,6%.
¿A qué se debe?
Dicha disminución se explica por la contracción de la fuerza de trabajo en -324 personas (0,1%), el crecimiento de los ocupados en 8.880 puestos de trabajo (1,8%) y la caída de los desocupados en 9.204 personas (-17,4%). Por otro lado, los inactivos se expandieron en 10.918 personas (2,8%).
¿Qué ocurrió con la desocupación?
La población regional ocupada alcanzó las 399 personas, presentando una expansión anual de 1,8%, lo que significó la generación de 8.880 puestos de trabajo comparado con el mismo período del año anterior.
¿Cuál es la explicación?
Según el INE se debe al aumento en los sectores administración publica (23,0%), servicios administrativos y de apoyo (45,0%) y otras actividades de servicios (24,0%). Según categoría, los asalariados del sector privado (3,6%) y empleadores (11,4%) presentaron las mayores incidencias positivas.
¿Qué ocurre con la fuerza de trabajo?
Se trata de 550.010 personas, registrando una contracción de 0,1% en doce meses. Por su parte, la tasa de participación se situó en 57,7%, presentando una variación negativa de 0,7 pp., mientras que la tasa de ocupación alcanzó 53,2%, creciendo 0,4∗ pp. en doce meses.
¿Y respecto a la informalidad laboral?
La tasa de ocupación informal se situó en 31,1%, registrando un retroceso de 1,4 puntos en doce meses como consecuencia de la baja de los ocupados informales en 4.052 personas (-2,5%). La disminución de la ocupación informal se vio impulsada principalmente por el sector construcción (-19,5%). Según categoría, la variación de los asalariados del sector privado (-4,1%) fue la que más incidió en la baja de los ocupados informales.