En doce meses se registró un descenso de -1,1 puntos porcentuales, explicado por el alza de la fuerza de trabajo
En doce meses, la estimación del total de personas ocupadas experimentó un crecimiento de 2,5%, siendo incididos principalmente por los hombres que aumentaron 2,4%.
¿Donde se focalizó el empleo?
Los sectores que más contribuyeron al aumento de la población ocupada fueron otras actividades de servicios (29,1%), industria manufacturera (7,4%) y comercio (3,4%); mientras que por categoría ocupacional, el alza se observó principalmente en asalariados del sector privado (7,0%) y trabajadores por cuenta propia (0,9%).
La tasa de ocupación informal se ubicó en 31,8%, con un descenso de 0,6* pp. en un año. Las personas ocupadas informales aumentaron 0,8%, dicha variación fue incidida por la variación positiva de los hombres (4,0%) y la variación negativa de las mujeres (-3,5%); y según sector económico, principalmente, debido a comercio (23,1%), mientras que por categoría ocupacional fue incidido por los trabajadores por cuenta propia (3,2%).
¿Y respecto a la subutilización de la fuerza de trabajo?
La tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial alcanzó 20,7%, con un incremento de 0,6* pp. en el período. En los hombres se situó en 15,5% y en las mujeres, en 26,7%. La brecha de género fue 11,2 pp.