¿Qué ocurrió?
En la última sesión del Concejo Municipal de Talca, el concejal, Juna Carlos Cáceres, denunció una severa sobre exigencia de la Unidad de Emergencia Hospitalaria (UEH) del Hospital Regional de Talca (HRT), al sostener que «hemos normalizado tener 60 pacientes hospitalizados en condiciones denigrantes, por cuanto este servicio fue habilitado para tener apenas 8 pacientes y después se amplió a 16».
¿Cuál es la situación en la actualidad?
«Hoy están hospitalizados en los box de atención, en el reanimador que es el lugar donde se atienden pacientes de alta complejidad, así como en los pasillos, en salas que se han acondicionado y, además, sin personal. Hay una sobrecarga asistencial y ello es una falta a la honra al personal que se desempeña en el lugar, así como a los derechos que tiene cada ciudadano de Talca de tener una atención digna de salud», afirmó.
¿Qué ocurre en traumatología?
Al respecto, el mismo concejal Cáceres sostuvo que existiría una lista de espera de 5 mil pacientes. «No tenemos los motores para poder operar y tampoco las camas para tener esa cantidad de pacientes hospitalizados. Además, tenemos un motor para operar con 25 traumatólogos. Es decir, perdemos el recurso humano de manera abismante».
¿Qué respondieron desde el hospital regional?
Desde el propio Hospital Regional, el subdirector médico (s), Juan Enrique Leiva, explicó que «la atención primaria de salud no estaría dando satisfacción a la responsabilidad que tiene sobre un porcentaje de su comunidad, que la tiene asignada, y por lo tanto, recaen en los servicios de urgencia muchos pacientes que deberían ser atendidos en los SAR, en los CESFAM, en los distintos sistemas de urgencia que pueda tener la APS, y por ende nosotros hoy día estamos en una situación de sobre-exigencia en las atenciones de urgencia”.
¿La pandemia del Covid agravó este fenómeno?
“Estamos en tiempos de pandemia y lo que ha hecho es que ha exigido desde los servicios de urgencia y en especial en Talca, mucho mejor preparados y mucho más conscientes que los pacientes que están llegando a nuestro servicio tengan cierta gravedad y que requieran más hospitalización que lo habitual. La pandemia Covid-19 ha retrasado y ha demorado las atenciones ambulatorias porque los policlínicos (CDT) tienen que cumplir con ciertos aforos y por ende, se ha tenido que disminuir la atención médico ambulatoria y con eso ha aumentado la no atención de pacientes crónicos o que tengan alguna patología y que presentan alguna descompensaciones y que por ende, terminan en los servicios de urgencia”, sostuvo el doctor Leiva.
¿Y cuál es la consecuencia en la gestión de urgencia en el HRT?
“Toda esa sumatoria hacen que hoy día el Hospital Regional de Talca tenga un sistema de urgencia, que tiene una sobre-exigencia, que en promedio hemos estado trabajando con 40 pacientes promedio hospitalizado. En todo el 2021 en solo dos días alcanzamos los 63 hospitalizados y que fue durante junio del año pasado, y hemos exigido que los servicios de Medicina, Cirugía, Traumatología, Urología, Neurocirugía, principalmente, sean capaces de generar día a día las altas necesarias para poder hospitalizar. Esto nos ha significado estar constantemente atentos de lunes a domingo, las 24 horas del día para buscar la solución y hemos generado las hospitalizaciones necesarias, incluyendo el aporte que Pensionado hace con un promedio de 15 a 20 camas, que normalmente están entregando al servicio público, y los apoyos de otros servicios clínicos como es Maternidad, por ejemplo”, comentó el facultativo.
¿Entonces coincide con lo que dijo el concejal?
El doctor Leiva sostuvo que “comparto parcialmente lo que el concejal Juan Carlos Cáceres dijo. Comparto en cierto modo lo que él plantea del trabajo en urgencia, pero también hay que ser claro y preciso en que el trabajo que se hace en la urgencia es de mucha dignidad, de mucho esfuerzo y de mucho sacrificio de todos los funcionarios de salud, desdoblándose y multiplicándose en muchas acciones, el servicio público, el hospital y el Servicio de Salud ha reforzado con 60 funcionarios adicionales al servicio de urgencia. La capacidad resolutiva que el HRT tenía en el 2019 por ejemplo, con el personal que existía en urgencia es completamente distinto al que existe hoy día. Hoy día existen mucho más médicos, muchas más enfermeras y enfermeros, mucho más TENS, mucho más auxiliares, de tal manera que hoy día la capacidad de respuesta es mejor. Por eso que antes, en el 2019, con 20 pacientes la urgencia estaba absolutamente colapsada, hoy día hemos podido incluso llegar a cifras más altas, lo que no está bien, pero claramente esto significa que el hospital está sobre-exigido por atenciones de salud que se pueden resolver en la atención primaria o en otros hospitales”.